La Percepción

 ¡Hola! Espero que se encuentren bien 😊

Hoy les comentare lo trabajado en la clase de Recursos Musicales del día 18/4. 


En un primer momento, la docente a cargo nos hizo escuchar un fragmento musical que pertenece a la sexta sinfonía de Beethoven. Este autor tan reconocido, fue un compositordirector de orquestapianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte. 

Todos alguna vez hemos disfrutado de su música, por ejemplo "Para Elisa" una de las piezas más populares que hay en el mundo de la música clásica, o mejor dicho, en el mundo de la música de las piezas para piano. Creo que es difícil encontrar a alguien que no la haya escuchado alguna vez: el que no la escuchó en piano, o no la tocó, seguramente la ha escuchado alguna vez en una película, en una serie, en un tono de celular, en el sonido de espera de las llamadas telefónicas o incluso en dibujitos animados.  Les comparto un audio de esta obra para que puedan identificarla (33) Fur Elise - YouTube

Retomando el desarrollo de la clase de recursos musicales, la profesora nos pidió que volviéramos a escuchar el fragmento musical y pudiéramos elaborar una historia acorde con lo que nos hacia recordar, sentir, imaginar. Luego, debíamos compartirlo con nuestras compañeras, que en ese momento nos quedó en claro la subjetividad de cada una. Todo el grupo escuchó el mismo fragmento musical, pero cada historia era totalmente diferente. Cada compañera imagino según sus matrices de aprendizaje, recuerdos, emociones. 

Al reflexionar con esta actividad, me doy cuenta la diversidad que hay dentro de nuestro curso. Cada persona con sus emociones, sentimientos, recuerdos, sensaciones... Cada una somos parte de un grupo en común pero a la vez somos tan diferentes. Esto es algo que debo tener en cuenta a la hora de planificar mis clases. Sé que en algún momento trabajaré con una actividad parecida y lo único en lo que puedo pensar es que cada uno de mis alumnos será diferente. Espero poder dar lugar a la diversidad dentro de cada una de mis clases. 

En un segundo momento, debíamos leer y trabajar en grupo con un texto titulado " La Percepción". Este nos decía algunos conceptos y sobre la resolución 111/10/CFE. Para sintetizarlo, realizamos un mapa mental en el cual pusimos de manifiesto las ideas principales. Se los comparto:



Haciendo una reflexión, la percepción, es algo tan subjetivo. Quedo claro o se evidenció con la primera actividad que se nos solicitó (elaborar una pelicula). Es algo que se debe trabajar en el aula. Primero porque esta dentro del marco legal, más específicamente en la resolución 111/10/CFE, del marco normativo de la modalidad de Educación Artística. Tiene como finalidad, el manejo de la metáfora, las diversas lecturas acerca de un mismo hecho. La apropiación de bienes culturales y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

Además, podemos ver que esta asociada con el escuchar y el oír, dos palabras que usamos cotidianamente, pero cada una con su gran significado. Ya que nosotros cuando recibimos impresiones sensoriales por medio del sentido del oído, solo estamos oyendo. Pero, cuando prestamos atención, estamos escuchando. Primeramente, puedo decir que el escuchar es una capacidad que debo seguir desarrollando. Voy a estar trabajando con niños, esto no significa que siempre tendré la palabra  y que solo me tienen que escuchar ellos a mi. Como docente, debo tener la capacidad de escuchar a mis estudiantes. Pero a la vez, tengo que otorgarles herramientas para que ellos también desarrollen esa gran capacidad. 


Me despido con una frase leída por la profesora:

"... Cada persona que escucha,
escucha su propia música,
cuando sus propias imágenes,
conceptos y metáforas se aplican a los sonidos.."
                                    David Elliot.

Comentarios